Breve resumen de nuestra historia
San Josemaría Escrivá de Balaguer promovió en 1944 Los Rosales como sede del primer Centro de Estudios para la formación de mujeres del Opus Dei.
A mediados de los años sesenta se ampliaron los edificios y se construyó la casa de retiros donde muchas personas han encontrado nuevas energías para su vida cristiana, en días de recogimiento y convivencia. En Noviembre de 1969 San Josemaría consagró el altar del oratorio.
A lo largo de su vida, el fundador del Opus Dei acudió con frecuencia a Los Rosales para celebrar la Santa Misa e impartir medios de formación cristiana. Durante la catequesis que desarrolló en la Península Ibérica en el otoño de 1972, tuvo diversas tertulias en esta casa. San Josemaría estuvo por última vez aquí en Septiembre 1974.

Cronología
-
1
Desde 1940 San Josemaría buscó una casa cerca de Madrid, donde las mujeres del Opus Dei pudieran ir a recibir una formación espiritual y humana más intensa
-
2
A finales del verano de 1944 se fijó en una casa en Villaviciosa de Odón, y poco después volvió con el Beato Álvaro del Portillo, para verla y empezar las gestiones de su alquiler.
-
3
La casa se llamó Los Rosales, por las rosas de su jardín y finalmente el 15 de noviembre les entregaron las llaves. Ese día Carmen Escrivá de Balaguer, hermana de San Josemaría, visitó la casa.
-
4
San Josemaría supervisó la instalación y se colocaron allí algunos muebles de su madre, que contribuyeron a dar ambiente de familia. Se instalaron allí, Nisa González Guzmán, María Teresa Echevarría y Enrica Botella.
-
5
A principios de diciembre llegaron el retablo y el sagrario. El día 8 de diciembre, se celebró la primera Misa y se dejó reservado el Santísimo Sacramento en el sagrario.
-
6
El 1 de septiembre de 1946, San Josemaría les llevó para el oratorio, una reliquia de santa Mercuriana, que fue mártir romana con 10 años. Posteriormente envió otros regalos: una imagen de San José, un plato de cobre, cucharillas de café de Florencia, una caja de música y un yugo que trajo de Portugal.
-
7
En los verano de 1947 y 1948, el Padre, que se encontraba en Molinoviejo, fue muchas veces a Los Rosales para transmitir a sus hijas el espíritu del Opus Dei. De nuevo acudió en Navidad de 1950 y tuvo varias tertulias, en las que impulsaba a todas a amar a Dios y a darse a las almas.
-
8
En la habitación de la directora estuvo la imagen de santa María que encargó el Padre para sus hijas en 1934 y que desde 1951 preside la sala de sesiones de la asesoría central, en Roma.
-
9
Promovió que estudiaran con profesionalidad los trabajos del hogar, para crear un clima acogedor, de familia, en los Centros del Opus Dei. Allí fue el primer curso de formación (1944-1945) donde estuvieron Nisa, Encarnita, Guadalupe, Carmen y Sabina. Pocos años más tarde todas estaban comenzando en otros países.
-
10
En 1951, san Josemaría, que padecía de diabetes severa, hizo preparar una fosa en Los Rosales para su enterramiento. Sabía así que estaría acompañado por la oración y cariño de sus hijas. En el lugar en que se hallaba la fosa, se construyó más tarde la cripta de Los Rosales.
-
11
En 1956, san Josemaría impulsó el primer curso de formación para numerarias auxiliares. San Josemaría consagró el altar de la casa de retiros el 20 de Noviembre de 1969 y el altar de la Cripta durante su catequesis por España y Portugal el 21 de Octubre de 1972.
-
12
San Josemaría predicó homilías y meditaciones en Los Rosales; impartió sesiones sobre el espíritu de la Obra; comentó documentos con experiencias apostólicas y de gobierno de los centros; les inculcó el esmero en la atención de todo lo relacionado con el culto divino; etc.
Los Rosales fue sede de la Primera Semana de Trabajo, en octubre de 1948 y del Primer Congreso General Ordinario de las Mujeres del Opus Dei, en octubre de 1951. Los presidió san Josemaría que llegó acompañado por don Alvaro del Portillo y don José María Hernández Garnica; se proyectaron varios objetivos para la labor apostólica: impulsar la formación de las mujeres del Opus Dei, el crecimiento apostólico y la expansión a otros países.
Fotos casa antigua
.jpg)
Oratorio
Visión general del oratorio de la Casa Antigua. Se trajo del antiguo oratorio de Jenner: friso, pared recubierta de tela de arpillera, sagrario en madera recubierto de pan de oro... Los candelabros son de bronce y se pusieron por indicación de San Josemaría. La primera misa tuvo lugar el 8 de Diciembre de 1944..jpg)
Oratorio casa antigua
Al fondo aparece una cruz de madera pintada de negro que estaba en el oratorio de Jenner. Ante ella hicieron la fidelidad Nisa y Encarnita el 6 de Septiembre de 1945..jpg)
Retablo oratorio
Pintura al óleo de Luis Borobio representando la Anunciación. A la derecha hay una inscripción: SANTA MARIA SPES NOSTRA ANCILLA DOMINI. Se puso por indicación de San Josemaría..jpg)
Arqueta oratorio
Arqueta que contiene las reliquias de Santa Mercuriana, situada debajo del altar. La primitiva arqueta la trajo San Josemaría de Roma en septiembre de 1946..jpg)
Arqueta primitiva
Santa Mercuriana fue una mártir romana, una niña de diez años. San Josemaría quiso que estuvieran en el oratorio de Los Rosales..jpg)
Comedor de la casa antigua
Comedor de la Casa Antigua: San Josemaría dirigió la instalación del comedor..jpg)
Antigua Biblioteca
Los dos sillones de madera color caoba tapizados en tela de flores estuvieron en la habitación de San Josemaría en Lagasca..jpg)
Mosaico biblioteca
El mosaico con la inscripción “INS XPS DEUS HOMO” (en la pared de madera, de color rojo), se puso por indicación de San Josemaría en 1958..jpg)
Salita de la abuela
Vitrina de madera color caoba con las puertas de cristal. Perteneció a la abuela (madre de San Josemaría). Los objetos que guarda la vitrina son recuerdos que proceden de la casa de los abuelos y encierran un valor afectivo. Las cucharitas de plata con mango de filigrana con distintos motivos de las armas de la ciudad de Florencia que se ven arriba, las trajo San Josemaría en septiembre de 1946; las había comprado en Florencia a un platero en el Puente Vechio..jpg)
Salita de la abuela
Sillería de madera tapizada en pana color verde. Los muebles pertenecían a la abuela..jpg)
Salita de la abuela
Vista general..jpg)
Vestíbulo
A la derecha, encima de un radiador, se ve un gong de metal dorado y cincelado con un mazo de madera con la cabeza de cuero. Lo compró en el Rastro Sabina de parte de San Josemaría en 1945..jpg)
Vista de la casa
Vista de la casa desde el jardín..jpg)
Texto histórico
Texto explicativo colocado a la entrada del oratorio de la Cripta..jpg)
Repostero
Repostero con la inscripción “Tota Pulchra es”. Hay dos iguales. Se hicieron bajo la dirección de san Josemaría para engalanar los balcones de Los Rosales en la festividad del Corpus Christi del año 1945..jpg)
Balcón día del Corpus
Vista del balcón de Los Rosales, durante la procesión del Corpus de 1945..jpg)
Arcón de la abuela
Arcón de madera oscura con herrajes y tiradores de hierro. Perteneció a la abuela. Actualmente está en el vestíbulo de la administración..jpg)
Salida al jardín desde la casa
En esas escaleras se tomó esta foto en la que aparece Guadalupe Ortiz de Landázuri, cuando vivió aquí..jpg)
Salida al jardín desde la casa
Vista actual de las escaleras de salida al jardín de la administración..jpg)
Cristo de la cripta
Primer plano del Cristo de la cripta..jpg)
Cristo de la cripta de Los Rosales
En este lugar se encontraba la fosa en la que San Josemaría quiso que le enterraran, para estar acompañado de la oración y el cariño de sus hijas..jpg)
Oratorio de la Cripta
San Josemaría consagró el altar el 21 de Octubre de 1972, durante los dos meses de catequesis por la Península..jpg)